Hoy
Muchas de ellas han tenido que luchar contra condiciones aberrantes y no es de extrañar que muchas de las obras de las autoras tengan una marcada huella feminista en su lírica. Ellas hablan del parto, la colonización, la vejez, el sexo, el racismo o la inmigración.
Por supuesto que faltan muchísimas más en esta pequeña recopilación pero este artículo sólo pretende ser un pequeño testimonio de lo que estas mujeres han aportado y siguen aportando a la poesía del continente.
Os presentamos a ocho poetisas de diferentes generaciones cuya actitud rebelde y escritos transgresores son una invitación para navegar entre las páginas de sus libros.
-
Alda Lara. Angola. Alda Lara (Angola), es una referencia cultural en Angola y sus poemas reflejan la lucha por la independencia de su país. Alda denuncia en sus escritos la precaria situación laboral que vivían los angoleños en la época de la colonia. Destaca su papel político en la lucha contra los portugueses.
Y después de todo,
¡Sigo siendo lal misma!
Libre y esbelta,
eterna hija de la rebeldía
Gané. ¡Madre África!
(Poema “Presencia Africana”)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
-
Viola Allo. Camerún. Viola Allo (Camerún), pertenece a la nueva generación de poetisas del continente. Sus poemas hablan sobre el exilio y diáspora africana en Estados Unidos. Uno de los más destacados se llama “Dejar Bamenda” y refleja la nostalgia hacia su tierra y sus raíces.
Pero, ¿dónde está el guardián de la puerta? Estoy arrastrando el flujo de
de los africanos, personas cuyas antiguas historias y miembros se debilitan
mientras salen del vientre perforado de África.
(Poema “Dejar Bamenda”)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
-
Sitawa Wafula. Kenia Sitawa Wafula (Kenia), es otra de las jóvenes poetisas cuya experiencia personal como sobreviviente a una violación la llevó a buscar en la poesía, una vía de escape para compartir y expresar lo que sentía. Además de poeta Sitawa es una activista que busca visibilizar el tema de la salud mental en África a través de su organización “My mind, my funk”. Uno de sus poemas más conocidos se llama “Un poco más”.
Ella llora que no quiere y no parece que vaya a terminar
pero ella tiene que permanecer serena,
Ella necesita tener la cabeza más clara
esperando que el día termine.
(Poema “Un poco más”)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
-
Noemia de Sousa. Mozambique Noemia de Sousa (Mozambique) está considerada como una de los más grandes poetisas de África. Su producción poética tuvo un gran alcance ya que influyó en toda una generación de escritores y poetas. La constante presencia de las raíces africanas, la exaltación del continente, la glorificación de los valores africanos, la protesta y la queja son los temas reflejados en su poesía.
Me golpeas y amenazas
Ahora levanto mi cabeza
Y grité: “¡Basta!” (…) Me condenas a la oscuridad eterna
Ahora que mi alma de África se ilumina
Y descubro el engaño y grité, mil veces grité: ¡Basta!
(Poema “Sangre negra”)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
-
Ijeoma Umebinyuo. Nigeria. Ijeoma Umebinyuo (Nigeria) es una mujer que desafía la palabra. Defensora de los derechos reproductivos de las mujeres, de las mujeres en la política y de las mujeres siendo dueñas de su propia narrativa, Ijeoma se considera una feminista que busca con su poesía mover el alma de los lectores.
Así que, aquí estás, demasiado extranjero para casa y demasiado extranjero para aquí. Nunca suficiente para los dos.
(Poema “Blues de la diáspora”)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
-
Warsan Shire. Somalia Warsan Shire (Somalia) es la poetisa incendiaria que conquistó a Beyoncé cuando esta decidió incluir los poemas de la somalí en su último trabajo “Lemonade”. La obra de Warsan explora el mundo de las mujeres negras e inmigrantes. En 2009, visitó la embajada de Somalia abandonada en Roma y ocupada por un grupo de jóvenes refugiados. Escribió el poema “Hogar” para los refugiados que conoció allí, para su familia y para todo aquel que haya sufrido la pérdida de sus derechos en busca de ellos. Este es un extracto de este poema publicado en 2015.
Nadie abandona su hogar, a menos que su hogar sea la boca de un tiburón.
Solo corres hacia la frontera cuando ves que toda la ciudad también lo hace.
Tus vecinos corriendo más deprisa que tú. Con aliento de sangre en sus gargantas.
El niño con el que fuiste a la escuela, que te besó hasta el vértigo
detrás de la fábrica, sostiene un arma más grande que su cuerpo.(Poema “Hogar”)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
-
Antjie Krog. Sudáfrica. Antjie Krog (Sudáfrica) nació en el seno de una familia afrikánder de escritores y durante los años más crudos del apartheid escribió las siguientes frases para la revista del colegio, escandalizando a su comunidad afrikánder y llamando la atención de los medios nacionales con este poema:
Dadme una tierra donde los blancos y los negros mano a mano puedan traer paz y amor a mi bella tierra.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
-
Freedom Nyamubaya. Zimbabue. Freedom Nyamubaya (Zimbabue), fue una poeta conocida como una de las “guerrilleras poetas”. Cuando tenía 15 años se unió a la lucha armada para la liberación de Zimbabue. Publicó dos colecciones de poemas donde la lucha contra la injusticia y la libertad son los temas centrales de su obra.
La independencia vino
Pero la libertad no estaba allí.
Una anciana vio pasar la sombra de la libertad,
Caminando entre la multitud, la libertad en la puerta.
Al mismo tiempo, todos celebraron la independencia.
(Poema “Un matrimonio misterioso”)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Celebramos el 8 de marzo – Asociación Educación para la integración Mosaico
[…] https://www.afribuku.com/8m-ocho-poetisas-africanas-a-las-que-debes-leer/ […]
OCHO POETISAS AFRICANAS A LAS QUE DEBES LEER | Qultura Hip-Hop
[…] https://www.afribuku.com/8m-ocho-poetisas-africanas-a-las-que-debes-leer/ […]
Encarna
Poetas traducidas por…?
Karina Vergara
No existen las “poetisas” escribirlo así es discriminatorio. son POETAS.
“Poetisa es discriminatorio ” Con ideales como los tuyos revolucionamos el mundo y lo salvamos del hambre no cierto, adoctrinada ? Que sabrás lo que es díscriminar, disminuida cerebral
Katy Parra
“El poeta”, “La poeta”. “Poetisa” existe pero suena despectivo, a poeta de 2ª división.
Bravo por estas mujeres valientes.
Marta Navarro
Estupenda recomendación sobre maravillosas POETAS.
Con tu permiso me llevo a estas Poetas tan necesarias.
Un saludo,
Rubén Darío Castro Sarria
Hermosas, profundas, vitales, irreverentes, eternas, Mama África!!!
Señorita Vagabunda
son POETAS, no poetisas; poetisa es el término que usaron los poetas para nombrar a las poetas desde el patriarcado que niega que las mujeres podamos escribir poesía y nos señalan como quienes “aspiran a la poesía pero no les alcanza porque son mujeres”, sería bello que lo conaideraran y editaran la nota, por respeto a las poetas que aquí comparten.
Jorge Dávila
Sí, son POETAS, por todo lo dicho por los lectores, y por sus calidades humanas y líricas, y porque poetisa rima con hortaliza!
Yolanda Arias
En efecto, la connotación positiva o negativa de las palabras depende de su uso. Quienes reivindicamos un uso no sexista del lenguaje creemos sobradamente demostrado que la excepción se convierte en norma con relativa facilidad. Médica, abogada o ingeniera han pasado a nuestro vocabulario y hoy son habituales. Si poetisa mantiene el valor de inferioridad que quizá algún ínclito poeta le dio en otro siglo es porque muchas autoras prefieren el prestigio que parece otorgar el vocablo masculino a utilizar el femenino que les corresponde y dignificarlo con su obra, Están en su derecho, por supuesto, pero las invito a que piensen en la posibilidad de su escritura, magnífica en tantos casos, para que femenino no sea nunca más sinónimo de inferior.
Flora de Jesus
Amalia Gallego
Una pena que sean poetisas, a mí me gustan las poetas.
Tampoco me gustan las centinelisas, las guiísas, las autodidactisas…
Fresia Hurtado
En esta hermosa lista falta la escritora y filósofa senegalesa Fatou Diome. Cuyo pensamiento, en pro de pariedad entre sur a norte y de norte a sur, no me canso de escuchar, sacando a relucir lo que África da en la actualidad al mundo.
Poesía comprometida con su entorno real. Nos lleva a conectarnos como seres humanos. Salve, Africa, tierra de mis ancestros.