Entre el 25 de octubre y el 3 de noviembre llega a España la nueva revelación de la música Cubana. Erik Iglesias, conocido como CimaFunk, saltó a la fama en 2018 con su single «Me Voy», y desde entonces no ha parado de cosechar éxitos. Su estilo es una combinación innovadora de funk, cha cha, rumba o blues, que reivindica con fuerza sus orígenes africanos. Sorteamos una entrada doble para sus directos en Zaragoza, Santiago, Valencia y Madrid. Para participar, las instrucciones a final de la entrevista.
_
Autor invitado: Rubén Caravaca*
_
La música cubana ha dejado algunas de las mejores páginas de la historia de la música popular a nivel universal. La isla de música es desde siempre referencia obligada, tanto por ritmos y géneros –algunos como el bolero, el danzón, el mambo o el son surgieron allí–, como por creadores, artistas y producciones. Territorio pequeño, geográfica y demográficamente hablando, del que siempre surgen, y se esperan, sorpresas. La última –o penúltima, nunca se sabe– quizá sea la propuesta Cimafunk, un proyecto puesto en marcha y desarrollado por Erik Alejandro Iglesias. Natural de Pinar del Río (1989), una de las 15 provincias, en el Occidente, de la isla, cuna también de Polo Montañez, José Antonio Fajardo, Raúl Paz o Pedro Junco, afamado bolerista, autor de el archiconocido Nosotros. Para la revista estadounidense Billboard es “la revelación de la música cubana”. Su presentación en el festival SxSW de Austin (Texas, EEUU) fue toda una sorpresa para el público norteamericano, así como las realizadas en Colombia o Francia… Hemos hablado con el líder del proyecto, que estará estos días de gira por España.
Tu nombre real es Erik, ¿por qué Cimafunk?
Cima viene de cimarrón, los esclavos fugitivos que se refugiaban en el monte para vivir bajos sus propios términos, creando su propia cultura, mezclando lo que traían de África con lo español y lo propiamente cubano. Me identifico con eso tanto por mi herencia familiar, como por el significado que eso trae en todos los ámbitos de la vida y de la creación artística. Y funk por el género musical que me inspira mucho.

¿Cómo empezaste en el mundo de la música?
Empecé cantando en el coro de una iglesia, cuando era chiquito. Luego seguí cantando. En el pre formé un pequeño piquete de reggaetón, luego me metí en el mundo de la trova, muy popular en Pinar del Río en aquel momento. Después me fui para La Habana, y después de un tiempo empecé a hacer coros para artistas como Raúl Paz o David Torrens. Allí fue cuando entré el mundo musical profesional.
Siendo de origen rural, ¿qué te aproxima a realizar una música tan urbana como la que haces?
No creo que haya géneros urbanos o rurales como tal… Ahora en Cuba se escucha de todo en todas partes. Hago una mezcla de muchas cosas.
¿Tus referencias musicales?
Soy fan de Benny Moré, Bootsy Collins; hay mucha influencia de Fela Kuti, James Brown, Maceo Parker, Prince, Bola de Nieve, Arsenio Rodriguez, Rolando Laserie, Van Van, NG la Banda, Yordi Toledo, Sonny Boy, All Green, Bill Withers… y muchos más.

¿Cómo es tu proceso creativo?
Depende, a veces empiezo por el beat, a veces una armonía, un detalle… Después voy añadiendo cosas, llamo a amigos para que graben… Muchas cosas surgen en los ensayos, con los músicos de la banda, cuando descargamos.
Lo que pasa en las calles influye mucho en tus letras…
Sí, lo que pasa en la vida cotidiana en general. Mi música es para que la gente se identifique, para que pueda reflejarse en las historias que cuento. A veces son cosas que me han pasado, a veces cosas que quiero que me pasen. Pero siempre se trata de vivencias.
¿En qué se diferencia Cimafunk de otros artistas cubanos actuales?
Bueno, creo que la diferencia es que soy Erik detrás de todo. Lo que digo no es idéntico a lo de nadie, cada cual es único, original y se expresa de una forma singular. Ni mejor ni peor, se es diferente ante todo.
¿Cómo produjiste ‘Terapia’, tu primer disco?
En casa, en un pequeño estudio que armé para producir música. Hacía las maquetas y luego llamaba a socios músicos para que grabasen con los diferentes instrumentos, producción casera que dio la oportunidad y el tiempo de explorar y de entender muchas cosas del proceso de producción.
¿Qué te lleva a incorporar a personalidades tan diversas en estilos y generaciones de la música cubana, como Juana Bacallao, El Tosco o Roberto Carcassés a tu proyecto?
Son personas que admiro mucho, que me han enseñado mucho y, al final, hay más puntos comunes que diferencias. Todo es música cubana. Todos nos nutrimos de lo mismo con diferentes interpretaciones, un proceso súper sabroso y enriquecedor poder juntar a todos estos personajes…
¿Qué respuesta tuvo ‘Terapia’ en la isla?

Increíble, lo que más me gusta es que la música le gusta a todo tipo de personas, de todas las edades, estilos, desde niños chiquitos hasta ancianos.
¿Y fuera de la isla?
También nos recibieron muy bien. La meta es siempre que la gente goce y que baile, y eso es universal.
Cuando llenas y ves la respuesta en espacios con tanto historia como La Tropical, por donde han pasado los más grandes, ¿qué te pasa por la cabeza?
Me da tremenda alegría y felicidad saber que estoy pasando mi tiempo de vida siendo algo, haciendo lo que me gusta y haciendo que la gente goce. ¡Tengo suerte!
¿Estás abriendo una nueva etapa para la música cubana?, ¿un cimarrón del siglo XXI?
Pienso que estoy siendo parte de una etapa de la música cubana, una etapa diferente pero también similar a etapas anteriores. Ya veremos cómo anda la vida; por el momento lo importante pa mí es gozarlo de verdad. Soy un tipo con suerte…
¿Cómo ves la situación de la música de Cuba?
Ahora mismo está súper rico, hay muchas cosas que están sucediendo en la isla, muchas nuevas propuestas, mucha emulsión, no solo en la música, sino en todas las artes, en lo visual, el cine, la moda. Hay toda una generación muy activa que está haciendo cosas súper buenas.
¿Volverá a ocupar un papel tan relevante como hace años en la escena musical internacional?
Para mí nunca ha dejado de tenerlo, aunque no sea un artista cubano el que esté en el top, casi todo lo que anda por ahí tiene música cubana por algún lado.
¿Tus planes de futuro?
Por ahora vamos a seguir girando por España, Francia, Estados Unidos y América Latina.
——–
Próximos directos de Cimafunk en España:
25.10 Barcelona – Barts – Barcelona Jazz Festival
26.10 Huesca – Festival Periferias
27.10 Zaragoza – Las Armas
30.10 Valencia – La Rambleta
01.11 Madrid – Sala But
03.11 Santiago de Compostela – Sala Capitol
Sorteamos una entrada doble para sus próximos directos en Zaragoza, Valencia, Santiago y Madrid. Para participar, basta escribir a info@afribuku.com indicando la ciudad y respondiendo a la pregunta: ¿De dónde proviene el nombre «Cimafunk»?
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
*Rubén Caravaca es dinamizador y asesor cultural. Miembro de Cultura en Red y en Movimiento, ha impartido cursos y talleres en centros culturales y universidades de una decena de países de tres continentes. -Ha publicado una docena de libros, la mayoría sobre gestión cultural, trabajando con cerca de 100 artistas de todo el mundo. Escribe asiduamente en El Asombrario y en su propio blog. Es miembro del Panel de Expertos del Observatorio de la Cultura de España y de la Red Iberoamericana de Docentes IBERTIC. Twitter: @rubencaravaca