afribuku

cultura africana contemporánea

Nesrine y su delicioso «global indie»

Nesrine Belmokh es una artista que invita agudizar los sentidos. Su música sugiere y al mismo tiempo estimula, nos hace sentirnos cómodos, pero también nos mantiene alerta. Esta dualidad tan especial ha permitido a la francoargelina ganarse a la crítica gracias su álbum debut en solitario “Nesrine” (ACT), editado a finales de 2020. Su carrera, iniciada como chelista, le hizo establecerse en Valencia en donde formó el grupo NES, cuyo disco “Alham” (ACT) de 2018 supuso un soplo de aire fresco a la escena jazz tanto de la ciudad que le acogió como de todo el país. Ahora Nesrine se lanza a la piscina en solitario, aportando un sonido más intimista en un trabajo excepcional y que formó parte de nuestra lista de mejores discos de 2020. Un grandísimo disco que crece con las escuchas y que sin duda supondrá un punto de inflexión en su carrera. 

Hablamos con Nesrine acerca de sus inquietudes, su trayectoria y la situación actual de su carrera, en la que la incertidumbre de la situación global dificulta proyectar ninguna iniciativa. Aún así su entusiasmo nos contagia y, de la mano de su excelente debut en solitario, nos permite soñar con un futuro próximo más amable.

¿Podría contarnos cómo empezó en el mundo de la música?

¡Gracias a mi profesora de la guardería… ! Nos hacía cantar coros y se dio cuenta que cantaba muy afinado, así que insistió a mis padres para que entrara en la escuela de música.

Su formación como cellista en el mundo de la música clásica comenzó en la Orquesta de la Ópera Reina Sofía de Valencia y la «East Western Divan Orchestra» ¿qué nos puede contar acerca de estas experiencias?

Vivi unos años espectaculares en la Ópera de Valencia (8 años), teníamos los mejores directores, cantantes y producciones del momento y una orquesta que era un ferrari, cada músico elegido por Lorin Maazel… ¡Me encantó! Con la west eastern he podido como árabe disfrutar de una orquesta magnífica, de Barenboim que es increíble y de unas giras por el mundo donde el público era hiper respetuoso y admirativo del proyecto… ¡una suerte!

¿Y del trabajo con el Cirque du Soleil?

Ah.. Esto fue también trabajar con gente apasionada, super profesional, tenía el rol de la reina de la isla Amaluna, tenía que cantar, tocar y actuar.. era muy completo.

Define su música como “Global indie” ¿qué significado tiene este término para usted?

Es la nueva manera de definir una música que tiene varias raíces y mezcla de culturas. Indie porque no es folklore.

¿Cómo relaciona el “Global indie” con la escena clásica de la que proviene? ¿se retroalimentan en su caso?

Mi música se alimenta de todo lo que conozco e interpreto de ese mundo. El clásico es mi base así que me imagino que se oirá de una forma u otra en mi música?

¿Qué conexión tiene con la música argelina?      

De pequeña tocaba en una orquesta arabo andalusí , la mandolina y ¡cantaba! todo se aprende de oído en ese tipo de música. Pero Argelia tiene también su música más popular como el chaabi o el rai, y ¡lo oímos mucho en casa!

Su anterior proyecto, NES, tuvo una gran acogida entre el público ¿el proyecto ha quedado en hiato? “Ahlam” fue muy bien recibido.

Nesrine es la continuidad natural de NES para mí, y ¡tengo muchas ganas de presentarlo por fin a mi público! que vuelvan los conciertos…

Hablemos de “Nesrine”, el álbum, ¿nos puede contar como surgió el concepto de este álbum?

A partir de mis composiciones con voz y cello , he querido con Vicent Huma hacer un trabajo importante con la percusión ( del maravilloso David Gadea) y desarrollar un sonido que mezclará todas mis culturas de manera moderna. He querido un sonido, un mundo poético y fuerte a la vez. ¡Espero haberlo conseguido!

Sus influencias son muy diversas: el jazz, la música argelina y la mediterránea, la música clásica ¿qué es lo que define la personalidad musical de Nesrine?

Mi cello, mi voz, mis raíces, mis culturas adoptadas…

El cello continúa teniendo un peso importante en “Nesrine” aunque a veces parezca que se encuentre en un segundo plano. ¿Cómo integra este instrumento en canciones que utilizan elementos electrónicos? ¿Cúanto de cellista sigue teniendo Nesrine?

Justamente he querido usar mi instrumento como mi base de composición primero, como si fuera una guitarra o un piano, no tiene que tener un rol leader, me acompaña en cada canción de manera diversa, tanto melódico, tanto armónico, tanto como si fuera un bajo, un guembri. He querido enseñar todas sus facetas.

¿Cree que lo ecléctico de “Nesrine” puede facilitarle el contacto de un público nuevo? ¿O, por el contrario, puede alejarle del público de jazz más clásico? ¿Cree que existen públicos diferenciados?

¡Ojalá! Pero esto sólo el público lo puede saber, y me lo puede enseñar. ¡Me encantaría poder tener un público super ecléctico!

Tras este fatídico año 2020, en el que ha podido presentar el disco aunque de manera exigua ¿cuales son sus planes para 2021?

Tengo mis giras de presentación pospuestas a partir de mayo… incha allah se podrán hacer, I miss my public!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.