afribuku

cultura africana contemporánea

‘Noura rêve’ de Hinde Boujemaa, Premio a Mejor Película en Cartago

En estreno en las salas francesas el 13 de noviembre de 2019, Noura rêve, el primer largometraje de ficción de la tunecina Hinde Boujemaa ha ganado el Tanit d’Or en las Jornadas Cinematográficas de Cartago (26 de octubre al 2 de octubre). Una película que disecciona con bisturí las leyes retrógradas y exploraa la representación del matrimonio en la sociedad tunecina. 

Autor: Olivier Barlet (africultures) 

Noura (Hend Sabri) está enamorada de Lassad (Hakim Boumsaoudi). Su marido (Lotfi Abdelli) está en prisión y ella trata de divorciarse Pero Jamel es puesto en libertad antes de lo previsto y ella intenta divorciarse. Algo considerado adulterio en Túnez y que puede acabar en 5 años de cárcel. Esta película es un manifiesto contra esa ley. Noura está paralizada bajo el poder de Jamel. Como ocurre en todos lados, los hombres se permiten frecuentar a quienes desean pero es algo que se reprocha inmediatamente a las mujeres. Y al igual que en películas como La Belle et la meute de Kaouther Ben Hania (2017), la neutralidad de la policía casi brilla por su ausencia. 

“No hago cine para defender los derechos de las mujeres”, afirma Hinde Boujemaa. Sin embargo, sus dos principales películas antes de Noura abordaba la cuestión de mujeres hundidas. Su cortometraje Et Romeo a épousé Juliette (2014) mostraba con humor la deterioración de una pareja. Y en C’était mieux demain (2012) retrataba a una mujer sin domicilio durante la revolución tunecina en 2011, una de las mejores películas realizadas en ese período puesto que se centraba en problemáticas sociales, mientras que la mayoría de la población celebraba el combate en favor de la libertad. La Historia le ha dado la razón. 

Noura está en peligro, pero no es ninguna víctima: es una mujer con carácter, sensible pero con determinación. Sueña con el amor. Los hombres por el contrario son lo que son, mentirosos, celosos, exánimes, violentos. Sin ceder en los momentos de tensión, lejos de cualquier tipo de pathos, siempre de forma inesperada, la película nos atrapa distanciándose de este planteamiento dualista. Las lavadoras dan vueltas y la música se vuelve profunda, compleja, entremezclando elementos acústicos y sonidos electrónicos, eco de la desazón que sufre Noura. [1] 

Fotograma de Noura rêve

Los roles atípicos

La escena de la comisaría será recordada: a pesar de la presión existente en este espacio masculino, las interpretaciones están dotada de impresionantes sutilezas en cuanto a las relaciones entre ellos. La generalización de la mentira para protegerse pero también para proteger a los que se aman hace que cada uno se muestre como otro que no es. Igualmente, a pesar de la perversidad de su venganza, Jamel manifiesta benevolencia hacia sus hijos.

La puesta en escena, a semejanza de la imagen, contribuyen a la profundización de los personajes. El encuadre se estrecha en torno a tres actores, en detrimento de todos los demás, exceptuando a los niños. Solo cuenta lo que pasa entre ellos, a la justa medida de su aislamiento. Esto hubiera sido complicado de lograrse si no fuera por la excelencia de los actores. Y sin embargo, no se les han atribuido roles acostumbrados. Todo lo contrario, se les empuja a salir de sus interpretaciones habituales.

Hend Sabri tiene un papel diferente con respecto a su recorrido refinado de estrella del el cine egipcio; el humorista Lofti Adelli interpreta a un hombre sombrío y dramático; y Hakim Boumsaouidi, suele ser más bien cómico, y aquí interpreta igualmente un rol atípico. Sin duda, esto permite que Hinde Boujemaa varíe el elenco de actores pero también la relación con el espectador hacia una fragilidad con la que construir lo que se tiene entre manos: no se trata de un drama social sino de un drama humano, sin que por supuesto pueda negarse su dimensión social. La película se rodó en Djebel Jelloud, barrio muy popular de la periferia de Túnez, de donde proceden los niños. 

Fotograma de Noura rêve

Lo real y la ficción

“Lo real debe ser ficcionado para dar pie a la reflexión”, escribe Rancière.[2] En el documental (C’était mieux demain), Hinde Boujemaa había explorado una forma de cine directa, “rodada sobre la marcha”, siguiendo a una mujer y a su hijo en la búsqueda de un domicilio y de un lugar en una sociedad en plena revolución. Su proyecto trataba con todo de hacer visible a una problemática tan política y social como el hecho de reproducir lo visible, extraer un significado en lo que no es inmediatamente significante. Esta dinámica de dirección que lo convertía en ficción, para reformular su relación con el mundo y abrir a la reflexión sobre las diversas posturas.

Grababa una experiencia, más allá de la descripción pero sin entrar en lo novelesco. Ahora, da un salto hacia la ficción, pero conserva un fuerte anclaje en la realidad. Se ha sumergido profundamente en el terreno para recoger material para el guion. La apuesta por unos actores en roles atípicos no se traduce solo en dar cuenta de la realidad sino que invita al espectador a que se pregunte qué papel asumen, y en ningún caso si lo hacen bien, es decir, la directora les incita a entrar dentro de su complejidad y por lo tanto de su humanidad. Nadie es blanco o negro, cada uno tiene sus ambigüedades, sus mentiras, sus debilidades, su belleza.

Es de destacar el final de la película. Da pie a una continuidad sin decir ni anunciar nada. Nos instiga a construir barajando las posibles hipótesis. Noura no cede a sus sueños. Ese es el valor de esta película impresionante en justeza y madurez: no ceder a los sueños. Nos apela a todos y a todas.

[1] Las canciones adicionales de la película han sido extraídas del disco Al-‘an! الآن (And Your Night Is Your Shadow — A Fairy-Tale Piece Of Land To Make Our Dreams) (Sub Rosa, 2017) que Oiseaux-Tempête le dedica al Mediterráneo. Un grupo de música francés fundado en 2012 por Frédéric D. Oberland y Stéphane Pigneul.

[2] Jacques Rancière, Le partage du sensible, esthétique et politique, Paris, La Fabrique, 2000, p.61.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Artículo publicado originalmente en Africultures

Traducción: Alejandro de los Santos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.