afribuku

cultura africana contemporánea

Una mujer entre las madres

Autor: Olivier Barlet (Africultures)

El jurado de los African Movie Academy Awards (AMAA), celebrados en junio pasado, ha otorgado su gran premio documental a L’Arbre sans fruit (El árbol sin fruto) de Aïcha Macky, coproducido por Sani Magori, que ganó el mismo trofeo en 2009 con su excelente Pour le meilleur et pour l’oignon! (¡Para las buenas y la cebolla!). Estas películas, surgidas en el circuito de formación/producción Africadoc, forman parte de la colección Lumières du monde.

La madre de Aïcha Alhaji Macky falleció después de un parto cuando su hija tenía tan solo cinco años. En esta película sobre la infertilidad, Aïcha aborda este trauma y su turbación, estando ella misma casada pero aún sin hijos. El metraje arranca con un parto: la tranquilidad y los sabios consejos de la matrona, el cansancio de la madre, la llegada del niño. Después, una carta leída en voz alta hace referencia a su propia experiencia: “Querida madre, detrás de la cámara, mi cuerpo entero está temblando”; y concluye:”En mis desvelos, tu espíritu guía mis pasos”.

1467809306_2

Esta película nos toca porque consigue basarse en la emoción de la implicación personal, planteando un interrogante a la sociedad, una pregunta dirigida a todos. La obra no ha sido fácil de realizar, ya que el tema sigue siendo un tabú en la sociedad nigerina. ¿Cómo convencer a alguien para que testimonie? ¿Cómo filmar un rostro que no quiere ser visto? Aïcha Macky lo logra perfectamente. Con un equipo técnico reducido, tiene sentido del detalle cuida las luces y los ambientes. La cámara y el montaje desprenden una gran dulzura. Los testimonios son conversaciones sutiles en las cuales la directora pone en escena la capacidad de escucha, de captar las miradas y los silencios. Era necesaria esta sensibilidad para acompañar una problemática tan delicada en un contexto en que el sexo sigue siendo un tema prohibido y la mujer no puede desvelarse.

MACKY_Aicha_Elhadj_2016_L-Arbre-sans-fruit_02

Ya en su primera película, Savoir faire le lit (Saber hacer la cama), realizado en Senegal, donde Aïcha hizo un máster de dirección de documental de creación en la Universidad Gaston Berger de San Luis, describía la transmisión de madre a hija del arte de la seducción y del acto sexual. Hay que predijo escándalo, repudiación, expatriación: nada de eso ocurrió. La película recibió una buena acogida y fue proyectada en las escuelas y las universidades, generando numerosos debates, lo que demuestra que las sociedades africanas no están paralizadas. (1)

¿Es necesario dar a luz para realizarse como mujer? Aïcha, que es considerada como un “árbol sin fruto”, tuvo que hacer esta película para afirmarse ante todo como una mujer entre las madres – un sitio que exige coraje y determinación, pero que dará valor a muchas de las mujeres que tienen que enfrentarse a la indiferencia de los hombres, con respeto a su dolor, a las sospechas y al rechazo de los maridos y de las familias, la sustitución de las co-esposas para asegurar la fertilidad, las estafas de algunos curanderos… Los derechos de las mujeres se abordan con inteligencia, de forma clara pero sin pancarta sobre todo en la predicación de un imán de una escuela coránica que anima a pedir el divorcio si el matrimonio nolleva al gozo y al placer tanto de la mujer como del hombre y a presentar una denuncia ante los jefes religiosos en caso de denegación.

MACKY_Aicha_Elhadj_2016_L-Arbre-sans-fruit_03

Aïcha hace frente al tabú, un tabú que alimenta el desprecio y el sufrimiento. Y no se queda satisfecha con denunciar la situación de las mujeres rechazadas por infecundidad, también reclama, a la luz del testimonio de las que luchan por la dignidad, la capacidad de controlar su propio destino. Esta película es un acto de memoria, no solo de las prácticas que hay que corregir sino también de la postura de un actor que interviene a través de la palabra y de la imagen para afirmarse y de esta forma para contar el mundo y participar en su mejora.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Traducción: Marion Berger

  1. Se puede ver Saber hacer la cama aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.