‘Elegancia’
Con un sonido de beats, electrónica y ritmos afrocolombianos, este grupo aterrizó por primera vez en el Festival Internacional Bushfire de Suazilandia, que celebraba este año su séptima edición. Su música trata “de experiencias propias, de diferentes cosas, de una película… en el arte uno siempre habla de su entorno y cómo lo está percibiendo”, dice Simón Mejía, fundador del grupo. Los Bomba Estéreo vienen de un país donde la muerte se conjuga con el baile, donde se llora y se goza con la misma intensidad con la que se crea y se muere.
Agradecidos y al tiempo sorprendidos con el convite de la Embajada de Colombia en Sudáfrica, que hizo posible la gira, Simón nos cuenta que su música proviene de África y “estar aquí y verlo todo de primera mano, así fuera un viaje corto, es un honor”.
Los Bomba Estéreo llevan tocando juntos desde el año 2006, y el respeto, la tolerancia y sobre todo el saber que todos están por la música y que la música está por encima de ellos, es quizás el secreto que les ha convertido en una de las agrupaciones colombianas más importantes a nivel nacional e internacional.
La música colombiana tradicional, la de las costas del Atlántico y del Pacífico, que es la que nos atañe a nosotros, viene de África
El sonido de los Bomba es una reinterpretación de los ritmos afrocolombianos como la cumbia y la champeta a un lenguaje de música electrónica hecha en vivo y en directo. “Queremos traducir el sonido de la música tradicional colombiana a un sonido de beats, synthes y líricas modernas” añade.
Su propuesta sonora de alta calidad y la experiencia inigualable que dejan en cada uno de sus conciertos hacen que la agrupación se distinga y se permita continuar pisando relevantes escenarios alrededor del mundo. Aunque las cifras siguen creciendo, su trayectoria suma nada más y nada menos que 350 conciertos en más de 60 ciudades de 27 países. El Womex y el Roskilde de Dinamarca, el Womad de Gran Breataña, el Lollapalooza de Chile o el Sònar en España son sólo algunos de los festivales y de los eventos internacionales en los que han participado hasta el momento.
En el Festival Bushfire de Suazilandia han culminado su primera gira por África Austral, que también los ha llevado a participar en el festival Azgo de Mozambique y el Fire Ball de Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Además de los distintos conciertos, tuvieron la oportunidad de realizar varios talleres y actividades con músicos locales de cada uno de estos países, cuyo objetivo era proponer un intercambio cultural y compartir con la gente “el origen de nuestra música, la historia de la música afrocolombiana y explicar cómo Bomba incursionó en este tipo de fusión que estamos haciendo” explica Simón.

Todos los instrumentos de percusión que hay en Colombia vienen prácticamente en su totalidad de África y el lazo que tenemos es muy estrecho en ese sentido
Esa experiencia con artistas como Zolani Mahola, la cantante del grupo sudafricano FreshlyGround, y con otros músicos locales (percusionistas, MCs y trompetistas), con quienes interpretaron el tema “La Boquilla”, les hizo darse cuenta de que realmente la música de los Bomba Estéreo “está profundamente relacionada con este lugar”.

Este tipo de encuentros culturales son la mejor forma para conocer, aprender y transformar. Son idóneos para estrechar lazos e intercambiar inquietudes artísticas. La vasta distancia que separa estos lugares hace que haya un total desconocimiento de la realidad musical actual de Suazilandia, Mozambique, Sudáfrica o Colombia. Aunque existe un pasado común, es hora de comenzar a conocerse. “Todos los instrumentos de percusión que hay en Colombia vienen prácticamente en su totalidad de África y el lazo que tenemos es muy estrecho en ese sentido. La música colombiana tradicional, la de las costas del Atlántico y del Pacífico, que es la que nos atañe a nosotros directamente, tiene su origen en África y en nuestros indios. Aquí nos dimos aún más cuenta de cuán parecidas son y cómo la gente la compara con esto o lo otro”, añade Simón.

En el festival Bush Fire los Bomba Estéreo llevaron su “Elegancia Tropical” y su “Fuego”, haciendo honor al lema del festival («Bring your Fire»). Su música y energía contagiaron de ritmo a un público que bailó y vibró con algunos de sus temas más carismáticos, como“Bosque”, “Pa respirar” o “ El alma y el cuerpo”. Simón insiste en que la música no tiene fronteras y es un ejemplo de convivencia: “Cuando se está escuchando música la energía es positiva y se genera una especie de comunidad donde la gente está gozando en buena onda al lado de los demás. Si el mundo fuera así en general todo sería mejor “.
Ninguna banda colombiana ha llegado al continente africano de esta manera tan decidida para compartir y enriquecerse de los nuevos sonidos que se producen en África. Simón tiene claro de que esta experiencia debe marcar un punto de inflexión entre ambos territorios, “es hora de comenzar a regresar toda esa música que el continente africano nos regaló, regresarla en nuestra propia versión colombiana y latina y comenzar a estrechar otra vez los lazos”.
Festival BushFire
Desde hace siete años, el pequeño reino de Suazilandia acoge el festival de música y artes escénicas más importante de África Austral. Artistas de la talla de Ladysmith Black Mambazo, Dobet Ghanoré, Hugh Masekela, Habib Koite, Ayo, Johnny Clegg, Freshlyground, Oliver Mtukudzi o Tarika Bé han pasado por los escenarios de este evento. El objetivo del Bushfire es el de promover la creatividad y la responsabilidad social, y es uno de los pocos festivales que dona el cien por cien de la recaudación a fines benéficos. El espíritu de «Bring your fire» (Trae tu fuego) para encender la respuesta colectiva por un cambio positivo hace que más de 20,000 personas de todas partes del mundo lleguen a Valle de Malkerns a disfrutar durante tres días intensos de diferentes propuestas de música, danza, cine, circo, poesía o cuentacuentos.
En esta edición, que se celebró del 31 de mayo al 2 de junio, 27 artistas extraordinarios entre los que destacan los Bomba Estéreo de Colombia, Hope Masike de Zimbabue, Masikane de Suazilandia, Muzilation de Mozambique o Bokani Dyer de Sudáfrica compartieron lo mejor de su música, creatividad y talento. Siendo Suazilandia un país de dimensiones geográficas tan reducidas, este evento se ha convertido en uno de los escaparates más amplios de la escena artística de la región del sur de África y de la desconocida música de este pequeño reino. Es una excelente ocasión para que este país se dé a conocer por su capacidad organizativa de encuentros culturales internacionales que van más allá de las nupcias anuales del monarca, quizá una de las pocas referencias mundialmente conocidas de este lugar. Actuaciones como la de Bomba Estéreo ayudan a crear nuevos lazos con otros puntos del planeta con los que puede compartir, además de un pasado, realidades sociales actuales contradictorias. «Lo que más me llama la atención de Colombia es el contraste que tiene: es un país que se mueve en una balanza que quizás sólo se vea en África”. Y efectivamente, Simón no se equivoca; al fin y al cabo entre África y Colombia es mucho más lo que los une que lo que los separa.
Web del Festival Bushfire: www.bush-fire.com
Web de Bomba Estéreo: www.bombaestereo.com
Festival de Músicas do Mundo de Sines 2013: Toda la crónica | afribuku.com
[…] para vivir con la boca abierta, sin duda. Para acabar la jornada se presentaban los colombianos Bomba Estéreo, a los que el pasado junio entrevistamos con motivo de su gira africana. Centrados en la versión más electrónica de su propuesta y dejando de lado sus detalles más […]